Si ya has viajado por España gracias a los planes perros que os presentamos en Dog Vivant y el cuerpo te pide un viajecito al extranjero con tu perro, no te cortes, adelante ¡¡¡Hay mucho mundo por descubrir con tu mejor amigo 🐶!!!
Hoy en este post, os lo vamos a poner un poquito más fácil y os hablamos de la documentación necesaria a la hora de viajar con perro al extranjero, y para ello nos va a echar una patita FAADA_Turismo Responsable con los animales, pero cuidado, antes de realizar el viaje al extranjero con tu perro, es imprescindible asegurarse muy bien y contactar tanto con las aerolíneas como con el país de destino ya que os hablamos de info general que puede cambiar o sufrir alguna modificación.
🇪🇺 DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA VIAJAR CON PERRO AL EXTRANJERO (DENTRO DE LA UNIÓN EUROPEA)️️
Para viajar a los países que conforman la Unión Europea es necesario que identifiques a tu perro mediante el Microchip o tatuaje reglamentario, además de llevar contigo su Pasaporte y la vacunación antirrábica. Estos requisitos son indispensables para desplazamientos de perretes mayores de tres meses.
Las informaciones complementarias como otras vacunas o historial veterinario serán informaciones adicionales fuera de los requerimientos obligatorios de la Unión Europea.
Microchip
El microchip es una pequeña capsula del tamaño de un grano de arroz que se inyecta debajo del cuero del animal a la altura de la nuca, en cuyo interior hay unos componentes electrónicos con un código único que permite la identificación del perrete.
Además, con el microchip los perros quedan registrados en la EUROPETNET (Red Europea de Identificación), el único registro que localiza a los animales de compañía extraviadas en cualquier lugar del territorio nacional y en la mayoría de los países de la Unión Europea.
Pasaporte de la Unión Europea
Los perros pertenecientes a ciudadanos de la Unión Europea deben disponer desde el 1 de octubre del año 2004 de su propio pasaporte.
El aspecto del pasaporte para perros es similar al de las personas. En las primeras páginas del pasaporte aparecen los datos del propietario: nombre y apellidos, DNI, domicilio, ciudad de residencia y país. Junto a este apartado, se incluye una foto del perrito, acompañada por los datos identificadores del perro, donde se especificará el número de microchip, el nombre, el sexo, la raza, la edad y el tipo de manto del animal. También debe aparecer la reseña sanitaria que indique tanto los tratamientos antirrábicos como los antiparasitarios, además del resto de las vacunas.
Las lenguas en las que se expedita son el inglés y el idioma oficial del Estado miembro donde ha sido emitido. El Pasaporte no invalida la cartilla sanitaria del perro, seguirá siendo válida para circular y moverse dentro de territorio nacional.
El organismo autorizado para expedición del pasaporte son las clínicas veterinarias, y el pasaporte tendrá que ser cumplimentado por un veterinario matriculado en el Colegio Oficial de Veterinarios. Además, procederá a la inscripción en el Registro General de Identificación de Animales domésticos de la comunidad autónoma correspondiente.
Vacunas
Los perros menores de tres meses no tienen que ser vacunados de la rabia, pero para poder viajar se tendrá que probar que el cachorro ha vivido en el mismo lugar desde su nacimiento y que no ha estado expuesto al contacto de otros perretes enfermos de rabia. También podrán acompañar a sus madres en el período de lactancia. La autorización para la entrada de cachorros de menos de tres meses de edad quedará supeditada a la autorización del Estado miembro de destino.
✈️ DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA VIAJAR CON PERRO AL EXTRANJERO (FUERA DE LA UNIÓN EUROPEA)
Tal y como nos comenta FAADA_Turismo Responsable con los animales en su web, la documentación necesaria a la hora de viajar con perro al extranjero (fuera de la UE), dependerá de las normas que regulan los desplazamientos con perro de cada país de destino. Para obtener toda la información correspondiente es necesario ponerse en contacto con la embajada del país al cual queremos viajar.
Trasladar a tu perro desde países no comunitarios
- El reglamento CE 998/2003 del Parlamento Europeo establece las normas zoosanitarias para el desplazamiento del perro.
- El perro tendrá que venir acompañado de un certificado expedido y/o validado por un veterinario oficial o de un pasaporte en caso de reintroducción.
- El perro tiene que estar identificado mediante un tatuaje claramente legible o un sistema electrónico de identificación Microchip.
- El perro tendrá que ser mayor de tres meses para poder viajar.
- El perro tiene que tener la vacuna contra la rabia. La primera vacunación debe ser aplicada al menos 30 días antes de la fecha de viaje, mientras que la revacunación deberá efectuarse a más tardar 12 meses después de la primera vacunación. Su humano tendrá que presentar un certificado veterinario válido en toda la UE, expedido por un veterinario autorizado, y acompañar la documentación correspondiente como, por ejemplo, el certificado de vacunación.
- Días después de la vacunación y tres meses antes del ingreso a una prueba serológica de anticuerpos neutralizantes del virus de la rabia. No hará falta renovar esta valoración en aquellos perros que habiéndoseles realizado una valoración inicial satisfactoria y sin romper el protocolo de vacunaciones, sean reintroducidos en España.
- El veterinario deberá extraer una muestra de sangre que será remitida para su análisis a un laboratorio autorizado de un Estado miembro de la UUEE.
- El resultado de la prueba serológica de anticuerpos se tendrá que presentar con el resto de la documentación. Se considera que la vacunación ha proporcionado un nivel satisfactorio de protección si el resultado es como mínimo 0.5 Ul/ml.
- En caso de incumplimiento de los requisitos mencionados los perros serán reexpedidos al país de origen, o bien, serán aislados en cuarentena con los costos a cargo de su dueño. En última instancia podrán ser sacrificados sin compensación económica para su dueño.
¿Qué es FAADA y cúal es su misión, su visión y sus valores?
FAADA_Turismo responsable con los animales, es una fundación privada, independiente y sin ánimo de lucro activa desde 2004. Fundación de la que Dog Vivant es socia desde hace un tiempito. En sus inicios empezaron con la actividad principal de apadrinar, adoptar y rescatar animales salvajes y de compañía. Pero a raíz de que adquirieron experiencia profesionalmente como en el sector, decidieron incidir en las causas de forma más estratégica trabajando desde la acción en el ámbito social, legislativo y educativo.
Misión, visión y valores
Su misión principal es promover el respeto por los animales en el ámbito social, legal y educativo. Con una visión de conseguir un mundo donde se respeten y garanticen los derechos de los animales. Y unos valores como conciencia, respeto, colaboración, equidad, independencia, transparencia y profesionalidad.
🌟🌟 Y lo más importante AL VIAJAR CON TU PERRO AL EXTRANJERO…
¿Sabes como habla tu perro en otros idiomas? No olvides el diccionario y antes de partir que vaya practicando los saludos en diferentes idiomas 😂😂.

2 comments